Día Internacional de la Solidaridad – 31 de Agosto

La Solidaridad es un valor esencial de Vida.  Su significado comprende acciones que determinan la Actitud y la Preocupación por los demás que puede tener una persona, empresa y nación …AGOSTO 31 - DIA SOLIDARIDAD

  • Es el grado de Amistad, Compañerismo, Lealtad, Honestidad, Honor, entre otros aspectos.
  • Es el Compromiso con la Humanidad y el Medio Ambiente.
  • Brindar ayuda cuando otro lo necesita.
  • Es Buscar el bienestar de los demás.
  • Contribuye con tu vecino, edificio, residencia, comunidad, país.
  • Colaborar con Nuestro Equipo de Trabajo para culminar o hacerle seguimiento a las Tareas y poder cumplir con los objetivos individuales y organizacionales.
  • Dar de comida, vestido, calzado y cobija al que más necesita.
  • Dar sin recibir nada a cambio.
  • Acciones humanitarias que atienden o disminuyen las necesidades de personas que más lo necesitan.
  • Promover y apoyar el respeto por los derechos humanos de los individuos.

 

Celebra La Vida con Intensidad y Felicidad… Transmite esa Buena Energía A los Demás… Da Gracias por Tu Salud, Familia, Comida, Casa, Carro… por Todo!!!

 


 

Muchas empresas, ONG´s, así como la Organización de las Naciones Unidas invitan a celebrar el 31/08 como el Día Internacional de la Solidaridad en pro de concientizar a nivel global sobre la importancia que reviste este valor en todas las relaciones, sin importar el ámbito que se analice (relaciones interpersonales, diplomáticas, empresariales, públicas); sobre el respeto por los Derechos Humanos, la Seguridad y Libertad de las personas; Apoyo Emocional y Psicológico; la Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, para garantizar el futuro de las próximas generaciones; Erradicar la pobreza; Eliminar el trabajo forzoso, el trabajo infantil, así como la explotación de mujeres y niños; Proteger el Medio Ambiente y el Planeta; y Conciliar la Paz y Unión Mundial.

Los grandes líderes pueden conectarse con su gente, analizando sus necesidades, escuchándolos asertivamente, desarrollando sus competencias, facilitando conocimientos y ayudándolos a alcanzar su potencial … sólo se debe encontrar la formula más sencilla para tener una visión de futuro, ser humilde y  solidario, tener confianza, compromiso, convicción, pasión.

 


Cada empresa y sus áreas de Talento Humano, Comunicaciones Corporativas, Responsabilidad Social y Seguridad deben ser Agentes de Cambio para desarrollar un Liderazgo Responsable en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible e Impulsar Acciones y/o Programas de Voluntariado, de Prevención Integral y Responsabilidad Social Empresarial destinadas a colaborar y solidarizarse con los problemas y necesidades de sus colaboradores, familiares, comunidades, medio ambiente, país, región y planeta; Identificar y mitigar los riesgos asociados; Establecer Planes en función de las Oportunidades de Mejora y según la actividad económica y alcance de la organización.

Existen muchos tópicos y líneas de acción (internas y externas) a desarrollar,  algunas de ellas pueden agruparse bajo los siguientes temas:

– Necesidades de los Colaboradores (Vivienda, Alimentación, Transporte, Salud, Familiares, Educación).

– Necesidades de la Comunidad (Creación y/o Recuperación de zonas educativas, de salud, deportivas, culturales y recreativas; iluminación; bacheo y/o asfaltado; recuperación de unidades de transporte; charlas informativas, otros).

– Colaboración con ONG´s y otras Empresas (Entrega de comida, prenda de vestir, calzado, útiles escolares, juguetes, uniformes, otros).

– Charlas o Talleres para niños, jóvenes y adultos; madres solteras; personas de la tercera edad; personas con discapacidad.

– Programas de Emprendimiento (otorgamiento de financiamientos, becas o recursos especiales para efectuar proyectos, asesorías.)

– Conservación y Preservación del Medio Ambiente (siembra de plantas y árboles, recuperación de zonas verdes, campañas de reciclaje, ahorro energético, recolección de basura y desechos en playas, parques y/o plazas; uso tecnología verde; manejo de residuos y desechos tóxicos; uso de bolsas recicladas; uso de biocombustible; plantas de reciclaje;  parques eólicos; reducción de emisión de dióxido de carbono; instalación de peajes inteligentes; charlas de sensibilización; entre otros).

 


Les dejamos algunas frases importantes:

Cuando el “yo” se reemplaza por el “nosotros”, incluso la enfermedad se convierte en bienestar.-Malcolm X.

La gente exitosa esta siempre buscando oportunidades para ayudar a otros. La gente poco exitosa está siempre preguntando. ¿Qué hay para mi?-Brian Tracy.

Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes. Stephen Covey

No somos un equipo porque trabajamos juntos. Somos un equipos porque nos respetamos, confiamos y preocupamos por los demás. Anónimo.

Hay poder inmenso cuando un grupo de personas con intereses similares se une para lograr las mismas metas.-Idowu Koyenikan. 

El que no sirve para servir, no sirve para vivir. Madre Teresa de Calcuta.

NO podemos hacer grandes cosas, pero si cosas pequeñas con un gran Amor.  Madre Teresa de Calcuta.

La solidaridad no es un sentimiento superficial, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, es decir, el bien de todos y cada uno para que todos seamos realmente responsables de todos. Juan Pablo II

Ver Redes Sociales

Instagram: @Iesgef

 

Día Internacional de la Juventud – 12 de Agosto

AGOSTO 12 - DIA INTERN JUVENTUDEn 1999 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, distinguió el día 12 de agosto para celebrar el Día Internacional de la Juventud, una conmemoración anual orientada a:

-Promover el rol de los jóvenes como socios esenciales en los procesos de cambio.

-Crear una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.

Este año el tema de la campaña es “Espacios seguros para la juventud”.

juventud

Una frase que nos invita a analizar aspectos que delimitan las necesidades y desafíos que enfrentan actualmente y pueden plantearse en un futuro los jóvenes en el mundo entero.


Los Países están llamados a implementar y desarrollar políticas que aseguren espacios públicos, cívicos, físicos, digitales con total seguridad, en donde los jóvenes puedan expresar libremente sus opiniones y criterios, tomar decisiones oportunas y alcanzar tanto sus metas propuestas como sus sueños anhelados.

Espacios públicos para compartir con la familia y amistades, descansar, disfrutar, recrearse, practicar deportes, realizar actividades con la comunidad.

Espacios digitales para la interacción y comunicación virtual.

Espacios cívicos donde puedan participar para expresar criterios sobre la gestión gubernamental, definir oportunidades de mejora, manifestar sus necesidades, señalar debilidades y críticas, entre otros.

Espacios físicos donde puedan aprender conocimientos y desarrollar habilidades; interactuar, compartir y disfrutar sana, saludable y activamente de hobbies, deportes y actividades recreativas y culturales.

Para ello, el acceso a la educación, capacitación y empleo seguro es esencial para desarrollar el potencial y las competencias de cada joven;  reforzar el respeto; infundir valores; garantizar una vida sana, la diversidad e inclusión, la paz, convivencia y la cohesión social; enfrentar y disminuir la pobreza juvenil, deserción escolar; facilitar el acceso a la justicia, entre otros aspectos.


Algunas Iniciativas a nivel mundial


En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se señalan 17 Objetivos que definen y guían las políticas y acciones de los países para garantizar su desarrollo económico, social y medioambiental (desarrollo sostenible), a continuación se detallan los que pudieran vincularse con el tema de esta Celebración Mundial, a saber:DESARROLLO SOSTENIBLE - OBJETIVOS AGENDA

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos (comunidades) sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.


La Nueva Agenda Urbana (NAU) – Balance de Hábitat III enmarcada dentro de la Conferencia de las Naciones unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, define el camino para establecer políticas y estrategias que orienten esfuerzos en materia de desarrollo de las ciudades a una amplia gama de actores claves entre países, estados, líderes urbanos y regionales, empresas, comunidades y sociedad civil para los próximos 20 años. Reitera la necesidad de espacios públicos que permitan a los jóvenes poder interactuar con la familia; la adopción de estilos de vida saludable; la realización de conversatorios sobre los problemas de la ciudad; la participación en las decisiones; la promoción sobre la igualdad de género; y el establecimiento de diálogos intergeneracionales constructivos, entre otros.


La Organización Mundial de la Salud – OMS, ha definido una Estrategia Mundial para garantizar la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente para el período 2016-2030: Sobrevivir, Prosperar, Transformar: La cual se centra en la protección de las mujeres, los niños y los adolescentes que viven en entornos humanitarios y frágiles y en la realización de su derecho humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr, incluso en las circunstancias más difíciles.


La Estrategia de Salud de UNICEF para 2016-2030 se enmarca en la Promoción de la salud y el desarrollo de todos los niños; poner fin a la mortalidad materna, neonatal e infantil; además de ello en colaboración con sus asociados mundiales y locales, define 3 enfoques para poder alcanzar los objetivos: a) corregir las desigualdades en los resultados de salud; b) fortalecer los sistemas de salud, incluidas la preparación y respuesta frente a emergencias y la resiliencia; y c) promover políticas y programas integrados y multisectoriales. De acuerdo a ello, se establecen 2 esferas: una sobre la salud materna, neonatal e infantil y la otra sobre la Salud de los niños mayores y los Adolescentes.


La Estrategia y El Plan de Acción Regional sobre los Adolescentes y Jóvenes de la Organización Panamericana de la Salud – OPS, busca mejorar la Salud de los Adolescentes y los Jóvenes, garantizando que reciban promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención de la salud de forma oportuna y eficaz por medio de sistemas de salud integrados.


La Iniciativa Global sobre Empleo Decente para los Jóvenes impulsada por la Organización Internacional del Trabajo – OIT / ILO a partir de febrero del 2016, establece un fondo global para el conocimiento para capturar, analizar y dar amplia difusión de las mejores prácticas e innovación, mejorar el desarrollo de capacidades y facilitar el aprendizaje entre pares sobre lo que funciona para mejorar los resultados del mercado de trabajo para las mujeres y hombres jóvenes.

Esta Iniciativa Global es partidaria de un compromiso de alto nivel de los actores locales e internacionales para aumentar los recursos a través de facilidades, presentes y futuras, de financiación, para permitir la ampliación de las actividades en apoyo al trabajo decente para mujeres y hombres jóvenes de la manera más amplia, eficiente, rentable y transparente posible. Esta iniciativa se orienta por una serie de principios como el respeto de los derechos humanos y la aplicación de las normas internacionales del trabajo, la promoción de la igualdad de género y un enfoque multidimensional y multisectorial para asegurar que los jóvenes en diferentes contextos y situaciones, beneficien de un apoyo coordinado.

La Iniciativa Global es apoyada por una alianza estratégica de múltiples partes interesadas en promover, garantizar la convergencia de políticas, estimular el pensamiento innovador y movilizar recursos para invertir más y mejor en el empleo juvenil.

Entre algunas de las intervenciones que se señalan, pueden nombrarse las siguientes:

  • Empleos verdes para los jóvenes en colaboración con la Asociación para la Acción en la Economía Verde (PAGE);
  • Aprendizajes de calidad en colaboración, entre otras cosas, con la Red de Aprendizaje Global (GAN);
  • Conocimientos informáticos y «tech-hubs» para mejorar las oportunidades de trabajo decente para los jóvenes en la economía digital;
  • Jóvenes en los Estados frágiles;
  • Jóvenes en la economía informal, la promoción de una estrategia integrada para la transición de los jóvenes a la economía formal en sinergia con el proceso basado en el tema actual de urbanización iniciado por CANP/JJE (HLCP/CEB) en apoyo a Hábitat III;
  • Juventud en la economía rural;
  • Vínculos con los mercados globales y las inversiones para mejorar las oportunidades para los jóvenes empresarios, también con la Iniciativa de Jóvenes y Comercio;
  • Transición al trabajo decente para los trabajadores jóvenes (15-17) en ocupaciones peligrosas.

El Programa Mundial “Ciudades Seguras Libres de Violencia contra las Mujeres y las Niñas” de la Organización de las Naciones Unidas, también evalúa herramientas, políticas y enfoques integrales sobre la prevención y la respuesta al acoso sexual y otras formas de violencia sexual contra las mujeres y las niñas en distintos entornos.

El documento del Programa Mundial de Acción para la Juventud (marco de la ONU para el desarrollo de la juventud) prioriza la provisión de «actividades de esparcimiento» como esenciales para el desarrollo psicológico, cognitivo y físico de los jóvenes.


A medida que más jóvenes crecen en un mundo global tecnológicamente conectado, crecen las expectativas y necesidades en aspectos políticos, cívicos y sociales, por ello,  la disponibilidad, interconectividad y el acceso a los espacios seguros se convierten en un elemento clave para determinar las Oportunidades de Mejora


Mayor Información:

UNESCO

OIT: http://www.ilo.org/global/topics/youth-employment/databases-platforms/global-initiative-decent-jobs/WCMS_488797/lang–es/index.htm

ONU

UNICEF: https://www.unicef.org/health/files/170601_Strategy_for_health_2016-30_report_Spanish.pdf

ONU mujeres – unwomen.org: http://www.unwomen.org/es/news/stories/2016/10/putting-gender-equality-at-the-heart-of-the-new-urban-agenda

ONU HABITAT: https://es.unhabitat.org/temas-urbanos/juventud/


Temas de las Celebraciones anteriores del Día Internacional de la Juventud:

Año  Tema

2018  “Espacios seguros para la juventud”

2017  Juventud que construye la paz

2016  El camino hacia 2030: erradicar la pobreza y lograr el consumo y la producción sostenibles en inglés

2015  «Participación cívica de los jóvenes» en inglés

2014  «Los jóvenes y salud mental» en inglés

2013  «Jóvenes migrantes, hagamos avanzar el desarrollo» en inglés

2012  «Construyendo un mundo mejor: Asociándonos con los jóvenes» en inglés

2011  «Cambiemos nuestro mundo»

2010  «El diálogo y la comprensión mutua»

2009  «La sostenibilidad: nuestro reto y nuestro futuro»

2008  «Los jóvenes y el cambio climático: es hora de actuar»

2007  «Día Internacional de la Juventud 2007. Ser vistos, ser oídos: la participación de los jóvenes en el desarrollo»

2006  «Encarar juntos la pobreza»

2005  «Haciendo realidad los compromisos»

2004  «La juventud en una sociedad intergeneracional»

2003  Finding decent and productive work for young people everywhere en inglés

2002  Now and for the Future: Youth Action for Sustainable Development en inglés

2001  Addressing Health and Unemployment en inglés

2000  First Observance of International Youth Day 2000 en inglés

 

Semana Mundial de la Lactancia Materna (Del 1 al 7 de Agosto 2018)

breastfeeding-2730855__340

La primera semana de agosto (del 1 al 7) se celebra a nivel mundial la Semana Mundial de la Lactancia Materna para fomentar la alimentación natural de los bebes y mejorar su salud.

Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva como medio de alimentación durante los primeros 6 meses de vida y luego hasta los 2 años una alimentación mixta, entre la lactancia y la introducción de otros alimentos apropiados y seguros, según la edad del bebé y niño (www.who.int).

Algunas de las Organizaciones que apoyan y promueven el derecho la lactancia materna a nivel global son:

The World Alliance for Breastfeeding Action – La Alianza Mundial para la Acción de Lactancia Materna (WABA) es una red mundial de individuos y organizaciones relacionadas con la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en todo el mundo. La acción de WABA se basa en la Declaración de Innocenti, los Diez Vínculos para Nutrir el Futuro y la Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño.

La Red Internacional de Grupos de Pro Alimentación Infantil en América Latina y el Caribe (IBFAN), que busca mejorar la salud y bienestar de las familias, madres, bebés, niños, comunidades a través de campañas y acciones que logren reducir la morbilidad y mortalidad infantil, luchar por los derechos de la niñez y de las mujeres, el derecho a vivir una vida saludable,  la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y las  prácticas óptimas de alimentación infantil, entre otros.

La Leche League International – La Liga de la Leche (LLLI), cuya misión se enfoca en ayudar a las madres en todo el mundo a amamantar; estimular, dar información Y proporcionar actividades de capacitación para promover el buen entendimiento de la lactancia materna como elemento crítico y esencial en el desarrollo sano del bebé y de la madre. (www.llli.org)

UNICEF que a nivel mundial tiene múltiples actividades para hacer realidad la buena nutrición en los niños, familias y comunidades, para mejorar la lactancia materna y la alimentación complementaria. (www.unicef.org)

Amamanta Venezuela, una Asociación Civil sin fines de lucro, que se especializa en  la Protección, Promoción y Apoyo a la práctica de la Lactancia Materna y la Alimentación Infantil Complementaria, oportuna, adecuada e inocua (http://www.amamanta.org.ve)

En Venezuela, hablando de aspectos legales, muchas leyes tipifican los derechos de las madres y niños, no obstante, la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna (Gaceta Oficial Nº 38.763 del 6 de septiembre de 2007) regula el tema en específico.


A continuación, se proporcionan algunos enlaces con información relevante:

  • ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – http://topics/maternal_health/es/
  • UNICEF – https://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_breastfeeding.html
  • UNICEF – Organizaciones y Centros de Apoyo en Venezuela – https://www.unicef.org/ venezuela/spanish/Lactancia_Materna_FINAL_-_web.pdf
  • AMAMANTA – http://www.amamanta.org.ve/faq
  • LLLI – La Lactancia Materna Info a A a la Z – https://www.llli.org/breastfeeding-info/
  • FERTILAB – http://www.fertilab.net/ginecopedia/embarazo/lactancia_materna
  • Centro Médico Docente la Trinidad – CMDLT – http://www.cmdlt.edu.ve/comunica/ 2015/2015-08-04__Preguntas_frecuentes_sobre_la_lactancia_materna.pdf

Contactos Clínicas en Caracas:

  • Unidad de Lactancia Materna y Lactario del Hospital de Clínicas Caracas, piso 6, Tlf.(0212) 508.8522
  • Sala de Lactancia Materna Policlínica Metropolitana, piso 5, Tlf. (0212) 908.05.58
  • Lactario – Sala Especial Clínica El Ávila, piso 1, Tlf. (0212) 276.11.14
  • Servicio Mi Gota de Leche Centro de Lactancia: Hospital de Niños «José Manuel de Los Ríos», torre de hospitalización, 3er piso al lado del Servicio de Medicina 2, Tlf. (0212) 574.59.13 y 574.35.11 Ext. 376.

doktuz-nutricion-la-lactancia-materna-y-sus-beneficios_3.png

Fuente Imagen: http://www.doktuz.com