Violencia de Género

La Violencia de Género, comprende cualquier acto de violencia que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive amenazas, coacción o privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. (Naciones Unidas).

Para obtener más recursos sobre el tema puedes visitar: https://www.who.int/topics/gender_based_violence/es/

Como mujeres tenemos diferentes derechos consagrados en las Leyes Nacionales e Internacionales:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a no sufrir ningún tipo de discriminación.
  • Derecho a una Vida libre #SinViolencia (agresión, torturas, penas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, ataques entre otros).
  • A la integridad, salud personal, física, psíquica/mental y moral.
  • A la Seguridad Física y Laboral.
  • Al reconocimiento, goce, ejercicio, Protección e Igualdad de los Derechos Humanos, Civiles y Libertades.
  • Tener Garantías sobre el debido proceso judicial e internacional contra actos que violen los derechos fundamentales (humanos, sociales, económicos, civiles, políticos y culturales)..
  • Protección a la honra, honor, vida privada, intimidad, propia imagen, reputación y reconocimiento de la dignidad.
  • Protección a la familia y a la etapa de maternidad.
  • Derechos Laborales irrenunciables, sin ningún tipo de discriminación laboral.

En Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia – LODMVLV (G.O. Nº 40.548 de fecha 25/11/2014) tipifica en su Artículo 15, veintiún (21) formas de violencia de género:

  1. Violencia Psicológica
  2. Acoso u Hostigamiento
  3. Amenaza
  4. Violencia Física
  5. Violencia Doméstica
  6. Violencia Sexual
  7. Acceso Carnal Violento
  8. Prostitución Forzada
  9. Esclavitud Sexual
  10. Acoso Sexual
  11. Violencia Laboral
  12. Violencia Patrimonial y Económica
  13. Violencia Obstétrica
  14. Esterilización Forzada
  15. Violencia Mediática
  16. Violencia Institucional
  17. Violencia Simbólica
  18. Tráfico de Mujeres, Niñas y Adolescentes
  19. Trata de Mujeres, Niñas y Adolescentes
  20. Femicidio
  21. Inducción o Ayuda al Suicidio

Existen diversas campañas a nivel mundial para fomentar la concientización y prevención sobre la Violencia contra las Mujeres y Niñas. Algunas de ellas: El #DíaNaranja celebrado cada 25 de cada mes iniciado por la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE – #EscúchameTambién #MeToo – #YoTambién; TimesUp, #NiUnaMenos – #NotOneMore; #BalanceTonPorc; #DearDaddy (Noruega-2015); #AhoraONunca; #LikeAGirl -2015; Sun Communications – Bangladesh; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España: 2010 – Saca Tarjeta Roja al Maltratador ; 2011 – No Te Saltes Las Señales. Elige Vivir ; 2016- Si Hay Salida a la Violencia de Género es Gracias a Tí. Únete; entre otras.


Cada Estado tiene el deber de garantizar y promover todos los derechos humanos y libertades, así como el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones y/o tomando medidas y procedimientos para la prevención (permanentes y/o temporales), atención en órganos o Entes receptores, sancionar, condenar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos.

Asimismo debe planificar, promover y desarrollar programas de capacitación y formación en esta materia en comunidades, empresas, escuelas y Universidades; realizar informes nacionales e internacionales; condenar la discriminación en todas sus formas; adherirse a tratados o convenciones internacionales a establecer las medidas cautelares de seguridad y protección para salvaguardar la vida de las víctimas y proteger su integridad física, emocional y psicológica, a fin de evitar que exista algún tipo de represalias, intimidación o malos tratos como consecuencia de denuncias o comunicaciones a buscar el diálogo y cooperación con organizaciones no gubernamentales; entre otros aspectos.


Entre algunas de las Normativas Aplicables y más importantes relacionadas con este tema, se pueden nombrar:

  • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela – CRBV
  • Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras – LOTTT, 2012
  • Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo – LOPCYMAT, 2005
  • Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo – RLOPCYMAT, 2007.
  • Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia – LODMVLV.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – PIDESC, 1976. Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – ICCPR, 1976). Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW, 1979. Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979.
  • Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW, 2001.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
  • Conferencia Mundial de Derechos Humanos (CMDH) – Declaración y Programa de Acción (Viena 1993).
  • Declaración sobre la Eliminación de Violencia contra las Mujeres – DEVCM, 1993. Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993.
  • Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 1995.
  • Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo – Informe CIPD, El Cairo 1994.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Belem do Pará, 1995.
  • Estatuto de la Corte Penal Internacional – Estatuto de Roma,1998.
  • Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, 2011.
  • Resoluciones Bianuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres.
  • Resoluciones Anuales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
  • Conclusiones Convenidas sobre la Prevención y Eliminación de todas las Formas de Violencia contra las Mujeres de la 57º Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), 2013.
  • Más Información: https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/global-norms-and-standards


Deja un comentario